sábado, 2 de febrero de 2013

Temas video Biodiversidad



Temas sobre los que se realizarán los videos de Biodiversidad
Este video será en equipo.





1.       Extinción de especies en los ecosistemas de México.
2.       Contaminación del aire
3.       Contaminación del agua
4.       Contaminación del suelo
5.       Problemas del agua en el Distrito Federal
6.       Contaminación por basura en el Distrito Federal
7.       Contaminación por Ruido
8.       Los transgénicos y su importancia en países como México.
9.       Los problemas del campo en México.
10.   Efecto invernadero y consecuencias biológicas
11.   Calentamiento global


lunes, 14 de enero de 2013

Manual Margarita Krap.





IX CONCURSO NACIONAL Y I IBEROAMERICANO
“LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS”
2005-2006














MANUAL PARA LA LECTURA Y REDACCIÓN  DE UNA RESEÑA CRÍTICA DE

DE LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS

DE EXEQUIEL EZCURRA













Categoría “D”, profesores de nivel medio superior frente a grupo
D.2. Manual didáctico



MARGARITA KRAP PASTRANA

CCH Plantel Sur

MANUAL PARA LA LECTURA Y REDACCIÓN  DE UNA RESEÑA CRÍTICA DE

DE LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS*

DE EXEQUIEL EZCURRA


PRESENTACIÓN

Este manual es la sistematización del trabajo en clase realizado con un grupo del primer año de bachillerato.
Al realizarlo perseguía tres propósitos:
  1. Dotar a los alumnos de estrategias de lectura, especialmente de estrategias para la lectura de un libro,
  2. desarrollar en ellos habilidades de escritura que dieran cuenta de sus aprendizajes y
  3. crear conciencia entre los alumnos de la importancia que tiene cuidar el medio ambiente de la ciudad en la que habitan.

La elección del libro de la Colección Leamos la Ciencia para Todos obedece a que soy profesora de un Taller de Lectura y Escritura y, si bien había desarrollado una estrategia para asesorar a profesores y alumnos para participar en el Concurso, no me había atrevido a escribir un manual porque no me consideraba suficientemente preparada para manejar el contenido científico de los libros. En el libro de Ezequiel Ezcurra encontré la posibilidad de hacerlo, pues se trata de un libro que maneja lo que hoy en día se denominan contenidos transversales. Estos contenidos, trascienden los programas de un área o materia específica; por su carácter interdisciplinario y su importancia en la formación de los alumnos, por ello su tratamiento no puede limitarse al contenido de una unidad o tema de un programa. Otra de sus características es que estas temáticas incluyen contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  La formación para la vida exige su inclusión en el currículo del bachillerato y, por otra parte su relación con la vida cotidiana los hace interesantes para los alumnos. La publicación en la colección de Cómo leer la Ciencia para Todos. Géneros discursivos de la Dra. Margarita Alegría et al.,  también abrió expectativas. 

No es este el lugar para discutir sobre la necesidad de desarrollar las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, por lo que no me extenderé a hablar de algo que todos sabemos y vivimos cotidianamente.

Los principios que subyacen a esta propuesta son los siguientes:

  • Si bien los alumnos de bachillerato son por lo general lectores novatos, se les pueden ofrecer estrategias de lectura que no los harán expertos pero sí novatos inteligentes.

  • Es hasta cierto punto correcto que a escribir se aprende escribiendo y a leer leyendo, pero el proceso de aprendizaje se acelera y consolida si se reflexiona sobre la lectura y la escritura.

  • La escritura sigue siendo  una de las formas más eficaces para dar cuenta de aprendizajes significativos.

El objetivo de este manual es que los alumnos lean y escriban una reseña crítica del libro DE LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS que cumpla con los requisitos que se establecen en la convocatoria del concurso:

  • Tener una extensión entre 4 y 7 cuartillas

  • Ser un escrito que tiene por objeto describir y hacer una crítica del libro con base en argumentos y comentarios de la obra reseñada.

  • Debe tener una parte introductoria en la que  se presente al autor y el título e incluir ficha bibliográfica del libro.


Uno de los aspectos más difíciles de decidir cuando se trata de escribir un manual es a quién se dirige uno, al profesor o profesora, al alumno o a los alumnos en tanto que grupo. Para intentar definir cómo lo concebí empezaré por decir que este manual no es un libro de enseñanza programada.. Siempre tuve en mente el trabajo grupal, es decir, la interacción de un profesor con sus alumnos y de los alumnos entre sí. Tampoco es mi intención, como en otros manuales, negar la figura del profesor, consideré su función de guía y orientador del trabajo grupal. Sin embargo, las instrucciones de trabajo son más efectivas cuando interpelan al alumno directamente. Por las anteriores razones,  incluí las explicaciones más teóricas o aquellas que dan razón de porqué hacer las cosas de un modo y no de otro, en secciones sombreadas, a fin de que sea el profesor quien decida, en función de las características de su grupo, qué tanto y cómo explicarle.


I. ANTES DE LEER… CONOCE TU LIBRO

Esto que parecería un despropósito no lo es. La función del libro es trasmitir un contenido para generar un diálogo entre el autor y el lector. Sólo aparentemente establece una comunicación de una sola vía, porque el libro necesita de la  acción y participación del lector.

Uno de los aspectos más importantes para abordar la lectura de cualquier texto es saber cuál será el producto de esa lectura y para qué lo va a utilizar el lector. Se lee de muy distinta manera un texto del cual no hay que dar cuenta, que un texto del que habrá que hacer un resumen o resolver un examen. Es una ventaja el que los alumnos sepan para qué van a leer y tengan en mente que van a escribir una reseña crítica.

Los estilos de lectura

Una de las cualidades de un lector eficiente es que posee un repertorio de estilos de lectura y de ellos elige el más adecuado al producto (o resultado) que espera obtener. (Castaños) En la elección del estilo influyen los siguientes factores: las características del texto, el propósito ulterior, las capacidades del lector que incluyen los conocimientos previos sobre el tema, las condiciones de lectura y el tiempo disponible. Los estilos de lectura se caracterizan por los siguientes elementos: la velocidad de lectura, el nivel de atención que exige la lectura y el grado de reelaboración que demanda el producto.

De los siguientes estilos de lectura, pondremos el mayor énfasis en dos de ellos, pero aquí daremos cuenta de los que estamos considerando. La lectura local tiene como propósito localizar  información específica, un símbolo o un grupo de símbolos (tales como una oración particular, fórmula, nombre o fecha). La velocidad de lectura y el nivel de atención son una mezcla de inspección rápida del texto con inspecciones ocasionales más lentas cuando es posible la relación entre lo que se busca y los símbolos que el texto ofrece. Sólo se procesa la  información  que se busca. (El caso más burdo es tal vez buscar un número en el directorio telefónico).

El estilo de lectura local tiene una variante cuando se trata de buscar  información  y se desconoce la forma precisa en que dicha información va a aparecer. La velocidad de lectura y el nivel de atención son similares al estilo anterior, pero atendiendo a la linealidad del texto. Los periodos de atención tienden a ser más frecuentes y de mayor duración. (Este estilo de lectura es indispensable para la indagación –en la internet, por ejemplo– y para la investigación). El grado de reelaboración del mensaje es mayor, no es suficiente la tarea de apareamiento entre lo que se busca y lo que el texto ofrece. El lector necesita mantenerse alerta para establecer relaciones con varias palabras en un  campo semántico similar al tópico en el cual está interesado.

La lectura exploratoria constituye una etapa muy importante en el proceso de comprensión de lectura. En cuanto a la velocidad de lectura se caracteriza por una inspección rápida de todo el  texto, pero cuidadosa, ya que el lector le tiene que atender a la linealidad y la secuencia  del texto. A diferencia de los estilos anteriores, donde el lector sólo tenía que localizar alguna información, ahora tiene que almacenarla en una forma similar a aquella con la que el autor estructuró el texto.

La elección de este estilo de lectura se adopta antes de leer el texto, pues se ojea/hojea para ver sus características, el grado de dificultad que representa para el lector, considerar el tiempo disponible y otras condiciones. Estas reflexiones previas ayudan a establecer el propósito de la lectura que –como vimos más arriba– es central para la comprensión de lectura. Uno de los primeros objetivos de estas operaciones sería la decisión de leer o no un texto, decisión  que puede tomarse en función del autor, la fuente, el año de publicación, etc.

Una cantidad importante de las actividades para desarrollar la capacidad de predicción, aprendizaje importante en la formación de los alumnos, se lleva a cabo antes de la lectura del texto: la actualización de lo que uno ya sabe sobre el tema que va a leer, la formulación de preguntas e hipótesis sobre el referente, el programa del autor, la estructura del texto, etcétera. Una vez realizada la lectura exploratoria tenemos que ser capaces de dar respuesta a las siguientes interrogantes: Cuál es el referente del texto, de qué trata; quién es el autor y, si es posible, su autoridad en la materia; quiénes son previsiblemente los destinatarios del texto y de qué tipo de texto se trata.

Otro estilo de lectura –el analítico o de estudio– tiene como propósito el descubrir exactamente lo que el autor busca comunicar para encontrar el sentido pleno de la lectura. En lo que a la velocidad de lectura y el nivel de atención se refiere, el lector observa la secuencia del autor y sigue las líneas del texto con una atención cuidadosa. El grado de reelaboración del mensaje es muy exigente, pues el lector tiene que organizar y recordar la esencia de lo que lee.

ACTIVIDAD: Asiste a una librería del Fondo de Cultura Económica, busca la colección La Ciencia para Todos  y anota títulos de libros que te parezcan interesantes. El título es muy importante y generalmente es el resumen más sintético del texto.

Tipos de título y orientaciones que nos pueden dar sobre el contenido:
  • Hay títulos que indican que el autor nos ofrecerá  los conocimientos  sobre un objeto, un fenómeno, un concepto, un material,  una disciplina, etcétera:
            El láser, La radiactividad, La luz,             El agua.
  • También puede aparecer sólo un término pero con un atributo, por lo general para hacerlo más atractivo: El veleidoso clima, Líquidos exóticos, El electrón centenario,
  • O bien, el término con una equivalencia que lo hace más atractivo: La zeolita: una piedra que hierve; Epilepsia. Enfermedad sagrada del cerebro, Las arcillas: el barro noble.
  • Puede aparecer un concepto pero acotado, es decir delimitado: Comportamiento animal: el caso de los primates; El desarrollo de la tecnología: la aportación de la física; Fusión nuclear por medio del láser.
  • Cuando encontramos un título que implica dos aspectos, fenómenos, procesos, objetos es muy probable que se comparen y contrasten en el texto: Memoria natural y artificial; De la vida de las plantas y de los hombres;
  • Los dos conceptos también nos pueden hablar de una relación: El hombre y los materiales; Petroquímica y sociedad .
  • Hay títulos que nos indican que el tema que se va a tratar implica un proceso, un camino: La vida, el tiempo y la muerte;  Génesis y transfiguración de las estrellas; De la máquina de vapor al cero absoluto.
  • Cuando el título incluye nombres de personajes o se refiere a personas, es muy probable que se trate de biografías que incluyan sus aportaciones a una determinada ciencia:  Pioneros de las ciencias nucleares; Michel Faraday: un genio de física experimental; Niels Bohr: científico, filósofo, humanista .
  • También  hay títulos que hacen referencia o aluden a refranes, nombres de películas, frases coloquiales: Odisea 1874 o el primer viaje internacional de científicos mexicanos; Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología; Las matemáticas, perejil de todas las salsas; Vida y obra de granos y semillas.

El trabajo con el título del libro puede ser muy productivo si se aprovechan para hacer hipótesis sobre lo que va a tratar, plantearse los conocimientos que se tienen sobre el tema; evocar otros textos semejantes en cuanto a la disposición espacial y el tipo de publicación, que se hayan leído, establecer expectativas de lectura, revisar hipótesis de lectura y, si es necesario, corregirlas.



LA ESCRITURA

Uno de los principios que subyace a este trabajo se refiere a la íntima relación entre la lectura y la escritura de manera que este manual está concebido de tal manera que constantemente se recurra a la escritura y no se deje al final cuando haya concluido la lectura.

Concebimos la escritura como un proceso en el que se pueden observar claramente tres etapas:
1.                La preescritura, aquellas actividades que se realizan a lo largo de la lectura, a fin de reunir ideas, observaciones, reflexiones, desacuerdos, etcétera. Como iremos viendo más adelante, se trata de notas, comentarios, resúmenes, pequeñas argumentaciones, cuadro de dos entradas, cuadros sinópticos, etcétera.  
2.                La textualización que es la etapa de redacción propiamente dicha, en la que se pasa de las notas a los enunciados, párrafos y texto.
3.                La revisión o corrección del escrito, una etapa generalmente desatendida, que sin embargo requiere de la participación activa de los alumnos y la orientación del profesor.

REDACCIÓN DE FICHAS
A fin de sistematizar este trabajo de escritura les proporcioné a los alumnos modelos de los encabezados de fichas de trabajo para facilitar el seguimiento. Las fichas de trabajo son muy útiles cuando su contenido tiene razón de ser, y refleja realmente el trabajo del alumno. A continuación iré mencionando en qué consistían dichas fichas, transcribo la ficha base:

Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
(parte del libro y página donde se encuentra la información)





ACTIVIDAD: Reflexiona sobre el título del libro De las chinampas a la megalópolis,  ¿Qué te dice el título? ¿Qué ideas te sugiere? ¿Tienes alguna idea acerca de cómo va a organizar el autor la información? Escribe un comentario sobre el título del libro en una ficha como la siguiente:
.

Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Forro
Título





Otro aspecto importante en una lectura exploratoria es la revisión de paratextos. Por paratextos vamos a entender aquellos elementos que contribuyen a hacer de un texto un libro, para garantizarle una mejor recepción y una lectura más pertinente.  Son paratextos importantes el o los títulos, las dedicatorias, los prólogos, prefacios, las entrevistas, etcétera. Con lo caros que están los libros, un buen lector revisa  antes de comprarlo, la cuarta de forros, datos sobre el autor en una solapa e incluso el índice de la obra. Habrá que retomar la siguiente actividad, relativa a la descripción de la carátula, una vez que los alumnos hayan terminado de leer el libro, porque las imágenes y las fotos del forro seguramente les dirán más y podrán mejorar y ampliar lo que escribieron.


ACTIVIDAD: Observa la carátula o forro (comúnmente se le llama portada, pero esto no es del todo correcto), y describe la imagen en una ficha.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. EZCURRA De las chinampas a la megalópolis
Carátula o forro
Paratextos: forro
Descripción del forro.



ACTIVIDAD: Lee con atención la cuarta de forros,  carátula de la parte posterior que contiene información interesante  para atraer al lector, y comenta que informaciones nos ofrece. Crea dos fichas una sobre el propósito del libro y otra sobre información del autor.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. EZCURRA De las chinampas a la megalópolis
Cuarta de forros
Información sobre el autor


Formación



Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Cuarta de forros
Propósito del libro





Ahora abordaremos la presentación de la colección La Ciencia para Todos que se encuentra en la primera página del libro. Una vez leído el texto reflexionemos juntos sobre quiénes son los autores de esta colección, sobre qué escriben, en qué lectores están pensando y cuál es su propósito.

A fin de ampliar la explicación para los alumnos sobre los textos de divulgación científica, anotamos aquí algunos aspectos:

Su función es crear un puente entre la ciencia y el ciudadano común o hacer llegar de manera amena, ciertos conocimientos a los que no los tienen. Dado que una de sus características es la desigualdad de formación entre el emisor y el destinatario, se requiere que este tipo de textos tengan las siguientes cualidades:

         Claridad de la información;
         apoyo en la experiencia cotidiana del  lector;
         unión entre conocimiento y creatividad;
         atención al rigor  y la veracidad sin descuidar la amenidad.



ACTIVIDAD: Revisa tanto a la portada como la página legal y extrae los datos para elaborar la ficha bibliográfica del libro que necesariamente tendrás que incluir en tu reseña crítica.

Para continuar con la lectura exploratoria es productivo ojear / hojear el libro atendiendo a todos los elementos paralingüísticos –todos aquellos elementos que destaquen gráficamente: títulos, subtítulos, negritas, cursivas, recuadros, tablas, fotos, gráficas, mapas, etcétera.

Con esto los alumnos adquieren una idea bastante clara del libro, de los aspectos que trata, de los apoyos con los que va a contar y sobre todo, cuando lea el libro ya no le resultará extraño, porque será capaz de reconocer cuestiones ya vistas que le proporcionan  sentimientos de confianza y seguridad.

El siguiente paso consiste en leer los paratextos como presentación, prólogo, prefacio, advertencia o introducción, que tienen funciones parecidas. Lo primero que hay que revisar es quién las firma para poder predecir su contenido.

Si no las firma el autor, sino otra persona, seguramente se trata de un especialista y experto en el tema que nos va a dar a conocer lo siguiente: al autor y su trayectoria;  la obra y un análisis de ella destacando sus cualidades con el propósito de interesarnos en su lectura..

Cuando quien lo escribe es el autor, puede darnos a conocer lo siguiente: cómo surgió su interés por la ciencia o su tema de investigación; cuáles fueron sus motivos para escribir el libro, qué propósitos persigue y cuál es la utilidad del trabajo.  También puede describir cómo organizó la temática y aclarar qué temas aborda y cuáles deja fuera.  Cuando se trata de introducciones podemos encontrar que además de plantear con claridad el tema a abordar, el autor ubica el tema en un contexto más amplio, por ejemplo en su campo del saber y lo suelen acompañar de sus antecedentes o incluso su desarrollo histórico. También suelen informar acerca del estado de la investigación sobre el tema.

ACTIVIDAD: El libro incluye un prólogo. Léelo con atención y redacta otras dos fichas para ampliar las informaciones que sacaste de la cuarta de forros.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. EZCURRA De las chinampas a la megalópolis
Prólogo
Información sobre el autor


Formación


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. EZCURRA De las chinampas a la megalópolis
Prólogo
Propósito del libro





En algunos libros, los  agradecimientos están en un apartado. Aquí están incluidos en el prólogo. Léelos con atención. De ellos podemos aprender muchas cosas de los científicos como personas, como por ejemplo que no se hicieron solos, tuvieron familiares y  profesores que los formaron; que no trabajan solos y aislados, generalmente pertenecen a equipos que los estimulan y apoyan y claro, que han tenido que  sacrificar algunas cosas para poder dedicarse a la ciencia, pero que bien vale la pena porque su trabajo es apasionante.

Finalmente el libro puede tener un epílogo o conclusiones, pues generalmente su función es hacer una recapitulación de ideas centrales, los temas tratados o los hallazgos, presentar un resultado final de lo tratado en una forma concisa y, en algunos casos, ofrecer las perspectivas del tema o cómo se desarrollará el problema en el futuro.


TRABAJO CON EL ÍNDICE DEL TEXTO

Los libros de la colección La Ciencia para Todos, tienen un índice general, de contenido o de materias al final, que contiene el listado de capítulos, la introducción y los apéndices, acompañados de la indicación de la página donde inicia cada uno de ellos.  El índice nos permite tener un panorama del texto, comprender la secuencia entre los diferentes temas, establecer qué relaciones hay entre las diferentes partes, organizar la información y, por lo tanto ubicarse en cualquier momento.

ACTIVIDAD: Transcribe en una hoja el índice completo, es decir incluye los subcapítulos  e incisos, a fin de que siempre tengas a la mano el mapa del texto. No olvides subordinar los subcapítulos a los capítulos para que te resulte clara la jerarquía y relación entre los temas.

Ejemplo:

IV. Las variables ambientales.
            población y uso del suelo
            agua
            el drenaje de la cuenca, etcétera


CONOCER LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

Pero además de los beneficios anteriores, el índice nos permite conocer la estructura de un texto. En el caso de textos expositivos –y los textos de divulgación científica lo son-, se le da mucha importancia a la estructura del texto. XXX han establecido algunas estructuras que recurrentemente se utilizan.

Principales estructuras en textos expositivos

         Descriptiva
         Comparación Contraste
         Secuencia temporal
         Problema solución
         Causa efecto

Veamos algunos ejemplos tomados de índices de libros de la colección Leamos la Ciencia para todos.

Estructura descriptiva.

El agua
Autor: Manuel Guerrero

             I.    El agua, ¿qué cosa es?
            II.    El agua en nuestro planeta
           III.    El agua y la vida
          IV.    El agua y las ciudades




Estructura de comparación contraste

Memoria natural y artificial
Autora: Laura Viana Castrillón

I.              Introducción
II.            Historia de la computación
III.           Principios de operación de las computadoras actuales
IV.          Sistema de archivo y búsqueda de información
V.           El hombre y las máquinas pensantes
VI.          El cerebro y la mente
VII.         Memoria y aprendizaje
VIII.       Materiales magneticos
IX.          Computadoras neuronales


Estructura de secuencia temporal

Esferas
Autor: Joaquín Bohigas

I.              El camino ascendente del conocimiento
II.            Los mensajes de las estrellas
III.           Gestación
IV.          Génesis y evolución
V.           Muerte y transfiguración
VI.          La cosecha de las nuevas  generaciones


Estructura de problema solución

La destrucción de la naturaleza
Autores: Carlos Vázquez Yánez /  Alma Orozco Segovia

I.              La naturaleza en México
II.            Acción humana y deterioro del ambiente
III.           Degradación y destrucción de ecosistemas
IV.          Especies de plantas y animales en peligro
V.           Alternativas para la conservación

Estructura de causa -  efecto

Cáncer: herencia y ambiente
Autora: Cristina Cortinas

I.     Introducción al cáncer
II.    Cáncer y herencia
III.   Cáncer y ambiente


Si bien el libro que vamos a trabajar tiene un índice general que apunta hacia una estructura de secuencia temporal, si analizamos cada uno de los capítulos veremos que es posible definir mejor la estructura de cada uno, a fin de leerlos con mayor provecho.

DE LAS CHINAMPAS A LA MEGALÓPOLIS. EL MEDIO AMBIENTE EN LA CUENCA DE MÉXICO – Estructura predominante: secuencia temporal porque implica un proceso en el tiempo.
I.              LAS TRANSFORMACIONES Y EL DETERIORO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE MÉXICO – Estructura: secuencia temporal
II.            EL ESCENARIO ECOLÓGICO  – Estructura: descriptiva
III.           HISTORIA AMBIENTAL DE LA CUENCA – Estructura: secuencia temporal
IV.          LAS VARIABLES AMBIENTALES  – Estructura: causa - efecto
V.           LA CIUDAD DE LOS SUBSIDIOS – Estructura: causa - efecto
VI.          PERSPECTIVAS FUTURAS – Estructura: problema – solución

ACTIVIDAD: Redacta un párrafo. Inícialo de la siguiente manera: “El texto está estructurado …


II. LECTURA DE LOS CAPÍTULOS DEL LIBRO

Una vez que ya tenemos una visión general del texto, pasaremos a la lectura analítica, es decir, a la lectura atenta y cuidadosa de lo que realmente quiere decir el autor. Para ello leeremos cada uno de los capítulos y subcapítulos  y llevaremos a cabo actividades que nos permitan comprenderlos mejor. Sin embargo antes de leer analíticamente exploraremos el capítulo o apartado llevando a cabo las siguientes tareas:

ACTIVIDAD: Antes de leer el primer capítulo completo, lee el primer párrafo y la primera oración de cada párrafo subsecuente, posteriormente lee el resumen al final del capítulo, o, en su defecto, los últimos párrafos de cada uno de ellos.


Una de las tareas más importantes de tu reseña será exponer las ideas centrales o como se dice comúnmente, lo más importante. A menudo pensamos que esta tarea es difícil, pero no olvidemos que en un texto de divulgación científica, el autor es nuestro aliado, él quiere que participemos de un conocimiento y va a hacer hasta lo imposible para compartirlo.

Es importante que aprendas a identificar ciertas marcas porque te van a ayudar a distinguir lo importante de lo secundario. A continuación enumeraremos una serie de marcas que te serán útiles para tus tareas de lectura.

Marcas que ayudan a identificar ideas centrales:

  • Generalmente, la idea central está expresada en el título del capítulo o subcapítulo

  • Generalmente, la idea central de un párrafo está al principio del mismo.

  • Las ideas centrales aparecen en los resúmenes que hace el autor a lo largo del texto.
  • El autor anuncia frecuentemente lo que va a tratar en un capítulo y esas son las ideas centrales.
  • Es común que el autor apoye la idea central con ejemplos. Los ejemplos son generalmente fáciles de comprender. Recuerda que si busca que comprendamos algo es porque se trata de algo que considera importante. (No te vayas a confundir, el ejemplo es solo una ayuda, lo importante es aquello para lo que se usa el ejemplo).
  • Las ideas centrales aparecen en sumarios y conclusiones
  • El autor reformula las ideas centrales en diferentes momentos: al inicio del capítulo, en el cuerpo del mismo y al final.
  • En las siguientes locuciones y otras parecidas, el autor te indica qué está haciendo y nos da a entender que se trata de algo importante: resumiendo, a manera de resumen, en resumen, en síntesis, para terminar, para concluir, finalmente, etcétera.

ACTIVIDAD: Lee el capítulo I en voz alta. Observa que el autor va a describir la cuenca de México y va a hablar de las transformaciones que ha sufrido. Completa el cuadro que aparece en la siguiente página.









LAS TRANSFORMACIONES Y EL DETERIORO AMBIENTAL DE LA CUENCA DE MÉXICO


Lee el capítulo primero de De las chinampas a la megalópolis y completa en el cuadro siguiente, los espacios señalados con una X.


Época

Habitantes

Uso de la tierra
Causas del deterioro ambiental

Abasto
Antes de la conquista española
Conjunto de pueblos bajo el dominio de Tenochtítlan-Tlatelolco
Varios millones de personas
Cultivo de chinampas

Dependencia de la importación de productos externos, a través de tributo al emperador azteca.


X


La superficie lacustre comenzó a ser considerada incompatible con las ciudades.

A partir del siglo XVII


X
Obras de drenaje para impedir inundaciones.

Últimos 40 años


Industrialización
Inmigración de campesinos a las ciudades
Inclusión de pueblos satélites




X


X


Afectación de las cadenas montañosas al sur y al oeste de la cuenca



Observa cómo, en las últimas líneas del capítulo el autor define las ideas más importantes que va a tratar en el libro:
“En este trabajo discutiremos la dependencia de la cuenca de México respecto del resto del país desde el punto de vista ecológico. Analizaremos algunos aspecto de la historia ambiental de la cuenca y los costos del crecimiento y del mantenimiento de la ciudad de México para los capitalinos y para el resto del país.”

ACTIVIDAD: Relee el texto y elabora las siguientes fichas usando tus propias palabras y redactando oraciones completas.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo I. p.
Descripción de la cuenca de México
Ubicación


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo I. p.
Descripción de la cuenca de México
Importancia


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo I. p.
Definición de chinampa




Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo I. p.
Descripción de la cuenca de México
Relación entre superficie y número de habitantes



Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo I. p.
Descripción de la cuenca de México
Problemática




ACTIVIDAD: Relee, en el índice que preparaste anteriormente, cómo está organizado el capítulo II. Como verás se trata de un capítulo predominantemente descriptivo, excepto el último apartado.


ACTIVIDAD: Lee el primer apartado: “El medio abiótico”, elabora las siguientes fichas y resume la información más importante de cada uno de los subtemas.

Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II.  p.
Descripción de la cuenca de México
Hidrología


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II. p.
Descripción de la cuenca de México
Límites


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II. p.
Descripción de la cuenca de México
Geología



Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II. p.
Descripción de la cuenca de México
Sistema lacustre (lagos)



E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II. p.
Descripción de la cuenca de México
Precipitaciones (lluvias)



E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II. p.
Descripción de la cuenca de México
Temperaturas




ACTIVIDAD: Lee el apartado “Vegetación” y busca dos ejemplos que te sirvan para apoyar la afirmación que transcribimos en la ficha.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II.  p. 15
Descripción de la cuenca de México
Vegetación

La vegetación de la cuenca tiene importancia “en relación con otros problemas, como el control del ciclo hidrológico, la conservación de especies animales y las áreas verdes periféricas a la ciudad”.


ACTIVIDAD: Lee el apartado “Fauna” en el mismo capítulo II y lleva a cabo la misma tarea: transcribir ejemplos que apoyen la afirmación que está en la ficha.


Datos bibliográficos

Tema

Subtema

E. ESCURRA De las chinampas a la megalópolis
Capítulo II.  p. 22
Descripción de la cuenca de México
Fauna

“La fauna de la cuenca de México ha sufrido profundas transformaciones por la acción humana, tal vez mayores a las experimentadas por la vegetación.”



El cuarto apartado del capítulo II nos plantea una pregunta. Esto nos va a dar pie para organizar la información que nos ofrece de otra manera. Para ello vamos a cambiar la pregunta por una aserción (un enunciado que puede ser afirmativo o negativo). Por ejemplo: “La cuenca de México es cuerno de la abundancia” o, si lo preferimos: “La cuenca de México no es cuerno de la abundancia”. Vamos a considerar la opción que elijamos como la tesis que vamos a defender.


ACTIVIDAD: Elige una de las dos formulaciones Completa el siguiente cuadro que nos va a ayudar a argumentar la tesis que elegimos:

Ejemplo:
Tesis:  “La cuenca de México no es cuerno de la abundancia”
Argumentos a favor
Argumentos en contra
Las sequjías y las heladas de invierno afectaban a buena parte de la cuenca.
La cuenca de México era un área inmensamente diversa en paisajes y recursos naturales.


























ACTIVIDAD: De acuerdo con los argumentos, decide si la cuenca de México es no es un cuerno de la abundancia y anota aquí tu conclusión:

Conclusión:





El capítulo III. Historia ambiental de la cuenca tiene una estructura de secuencia temporal predominantemente, nos va a hablar del deterioro ambiental a lo largo de las diferentes etapas históricas de México.

ACTIVIDAD EXTRACLASE: Lee con atención en tercer capítulo y subraya al margen los problemas ambientales de cada época. (Recuerda que si el libro no te pertenece, no debes marcarlo, por lo que deberás tomar notas).


ACTIVIDAD: Transcribe el siguiente cuadro y anota el número de ejemplos que se te solicitan en cada etapa.  (Es posible aplicarlo como examen).


ETAPA
EJEMPLOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES
La Prehistoria 
1.
El periodo prehispánico
1. Teotihuacan
2. Tenochtitlán
La Conquista
1.
2.
La Colonia
1.
La Independencia
1.
La Revolución
1.
El México moderno
1.
2.
3.

Ya habíamos establecido que el capítulo IV. “Las variables ambientales” tenía una estructura de causa y efecto, pues cada una de las variables que se describen tiene consecuencias.

ACTIVIDAD: Relee el primer párrafo del capítulo en el que el autor nos indica cómo va a proceder: 1) va a analizar el estado actual de algunas variables ambientales de importancia en el cuenca de México (cada apartado se refiere a una variable) y a evaluar su tendencia al cambio.

Vamos a sistematizar la información atendiendo a la estructura del capítulo, es decir, que con la ayuda de la información que nos dio el autor en el primer párrafo, vamos a determinar las causas de las variables y sus efectos. Vale la pena señalar que el libro fue editado en 1990, por lo que tiene información de la década de los años ochenta y anterior. Por ello muchas cuestiones que fueron planteadas como tendencia ya se cumplieron o incluso superan las predicciones.

ACTIVIDAD: Lee el apartado “Población y uso del suelo”. Los elementos del diagnóstico y las causas están en desorden. Relaciónalos de manera que sean coherentes.

DIAGNÓSTICO
PRINCIPAL CAUSA
Alta natalidad
Inmigración del campo a la ciudad
Problemas de escorrentía y erosión

Construcción industrial de viviendas
Crecimiento de la mancha urbana
Edificaciones en suelos agrícolas productivos
Rápido crecimiento poblacional
Inmigración de personas en edad reproductiva
Disminución de áreas verdes

Construcción en las laderas de la cuenca


ACTIVIDAD EXTRACLASE
Platica con tu familia e indaga dónde nacieron tus padres, tus abuelos e incluso tus bisabuelos. Averigua  las siguientes cuestiones: quiénes llegaron a vivir aquí; en qué época; en qué zona de la ciudad se asentaron y otras historias que puedan resultar interesantes para la temática que estamos tratando.


ACTIVIDAD
Relata los datos e historias que indagaste en el grupo.


ACTIVIDAD: Lee el apartado “Agua” y completa el cuadro siguiente de manera que la línea de la columna derecha explique la correspondiente de la columna derecha.

DIAGNÓSTICO
PRINCIPAL CAUSA
Ejemplo:
Dependencia de agua de otras regiones

Tuberías en mal estado y reciclamiento del agua escaso

Problemas de filtración del drenaje
Tolvaneras


Tala de àrboles
La proporción de agua que procede de manantiales espontáneos y de fuentes brotantes es cada vez menor.


Las superficies cubiertas de concreto o asfalto


ACTIVIDAD: Lee el apartado “Agua” y describe los problemas que enfrentan tu familia y los vecinos en relación con el vital líquido.

Nota: A partir de ahora deberás elaborar los encabezados de tus fichas, de acuerdo con los modelos que trabajamos antes.

ACTIVIDAD: Lee el apartado “Drenaje” y redacta, en una ficha, un párrafo que explique porqué tiende a inundarse la ciudad de México.

ACTIVIDAD: Lee el apartado “Basura” y describe en una ficha cuál es el proceso de recolección en tu comunidad.

ACTIVIDAD: Redacta en una ficha por lo menos tres propuestas relacionadas con el manejo de la basura en la ciudad.

Lee apartado sobre “Calidad del aire”, donde es muy notorio que los datos que ofrece el autor son de la segunda mitad de la década de los años ochenta, porque las cosas han cambiado. Identifica la información sobre los convertidores catalíticos y sobre el programa “un día sin auto” y actualízala.



EL RESUMEN

Definición: Reelaboración más breve del contenido de otro texto, cuyo propósito es crear una síntesis coherente y comprensible del texto tutor.





Texto
tutor
 


Resumen
 
 










Características:
  • Recoge la información relevante del texto tutor
  • Respeta la estructura global del texto
  • Está escrito en prosa
  • Está escrito en tercera persona, el autor del resumen está en segundo plano, no incluye comentarios
  • Ofrece la ficha bibliográfica del texto tutor

Procedimiento:
  • Lectura exploratoria del texto: identificación del referente
  • Lectura de análisis: identificación de la escritura, detección de las ideas principales




Aplicación de las macro reglas para la elaboración de resúmenes

 

SELECCIÓN
CANCELACIÓN
  • Ideas principales
  • Información clave
  • Versión más clara de la información importante
  • Ejemplos
  • Analogías
  • Información repetitiva
  • Datos triviales y detalles


GENERALIZACIÓN
CONSTRUCCIÓN
  • Buscar categorías que engloben varios conceptos
  • De la idea principal cunado no está explícita
  • Una idea más clara a partir de varias formulaciones de la misma.



ACTIVIDAD: Lee el capítulo V. La ciudad de los subsidios y elabora un resumen.


ACTIVIDAD: Lee el capítulo VI. Perspectivas futuras y haz una relación en la que anotes los cinco programas o acciones que llevarías a cabo si fueras Jefe de Gobierno del Distrito Federal.


Una vez completada la lectura de De las chinampas a la megalópolis, vamos a reflexionar sobre algunos aspectos.

LOS VALORES DE MI LIBRO

ACTIVIDAD: Elabora fichas sobre los siguientes aspectos de acuerdo con los modelos anteriores:

Importancia del tema:

      • Para mi
      • Para mi país
      • Para la sociedad
      • Para la humanidad                                              


  Actualidad del tema
      • Avances
      • Lo no resuelto
      •  
Contextualización: Relación de la temática con la vida diaria


Paratextos útiles, Inclusión de apoyos en el libro que facilitan su comprensión:

·         Diagramas
·         Esquemas
·         Fotografías
·         Ilustraciones
·         Mapas

El lenguaje: coloquial y accesible, explicación de tecnicismos, palabras propias de cada campo del saber que los expertos manejan con soltura.Incluye un ejemplo.



III. ANTES DE ESCRIBIR ... PLANIFICA TU RESEÑA

Antes de elaborar un punteo revisa si ya tienes suficientes elementos para:

  • Tener una extensión entre 4 y 7 cuartillas
  • Ser un escrito que tiene por objeto describir y hacer una crítica del libro con base en argumentos y comentarios de la obra reseñada.
  • Debe tener una parte introductoria en la que  se presente al autor y el título e incluir ficha bibliográfica del libro.

 Describir el contenido del libro

Hacer una crítica del libro con base en:

     argumentos y
     comentarios

Revisa las fichas que haz elaborado, la siguiente lista de insumos te puede ayudar:
     Comentario sobre el título
       Descripción y comentario sobre la ilustración del forro
       Datos del autor, especialmente sobre su formación
       Párrafo sobre el propósito del libro
      Redacciones sobre cada uno de los capítulos y apartados que fuimos elaborando a lo largo del trabajo.
      Párrafos sobre los valores del libro:
      Importancia y actualidad del tema
         El lenguaje: accesibilidad, explicación de tecnicismos
         Comentario sobre a utilidad de los paratextos en el cuerpo de la obra



TEN PRESENTE QUE:

         Los destinatarios de tu reseña son otros jóvenes..
         El propósito de la reseña es persuadirlos, convencerlos de que vale la pena leer el libro, o bien tener elementos de juicio para decidir si leerlo o no.
         Se trata de que compartas tu experiencia y tu disfrute al leer el libro, y transmitas de qué manera cambió tu visión de mundo.
         El trabajo es formal, pero podrás utilizar un lenguaje coloquial, no popular ni vulgar.



ACTIVIDAD: Elabora un punteo.

PUNTEO (ejemplo):

Introducción en la que presentes el libro y al autor     

El propósito del libro
Importancia y actualidad del tema
 Las características del libro
 Las principales ideas de cada capítulo

Conclusiones


Independientemente de la estructura que elijas, no olvides escribir uno dos párrafos introductorios donde  presentes necesariamente el título y al autor. También puedes agregar: cuestiones como: ¿Por qué escribes la reseña crítica? ¿Qué propósito persigues? ¿Cómo estructuraste la reseña? O bien comentar ¿Por qué te interesó el libro? ¿Cómo lo descubriste? ¿Quién te lo recomendó?

ACTIVIDAD: Dale un orden a todas tus notas de acuerdo con la estructura que hayas decidido.



IV. AHORA SÍ ... A REDACTAR. LA TEXTUALIZACIÓN.

La textualización es el proceso de redacción propiamente dicho.

NOTAS              ENUNCIADOS                PÁRRAFOS               TEXTO






LA REDACCIÓN DE PÁRRAFOS

Un párrafo es:

§  La unidad intermedia, superior a la oración e inferior al apartado o al texto, con valor gráfico y significativo.
§  Un conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema.

Tiene unidad significativa porque trata exclusivamente de un tema, subtema o aspecto particular en relación con el resto del texto.

Tiene identidad gráfica porque se distingue visualmente en la página. Empieza con mayúscula a la izquierda, en una línea nueva y termina con punto y aparte. Puede distinguirse con sangrías o con espacios dobles.

Es recomendable cuidar el aspecto visual, ofrecer una buena imagen que invite a la lectura. Evita los siguientes aspectos:

§  desequilibrios: mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente
§  párrafos excesivamente largos que el lector tiene que identificar y separar en partes
§  que un párrafo conste de un solo enunciado, independientemente de su extensión

 

Para revisar los párrafos en tu borrador, subraya cuál es la idea principal y dale en cada uno de ellos.

LAS CITAS TEXTUALES

Las citas textuales son huellas de otros textos, especialmente del libro reseñando, en mi texto.
 Las formas de presencia de un texto en otro están determinadas por dos criterios:
§  su literalidad, es decir, la transcripción exacta, palabra por palabra del texto original,
§  su explicitación, la mención de la fuente, en oposición a su ocultamiento o velamiento

La cita textual es la forma más simple de repetición literal y explícita de un texto en otro. Hay marcas que la separan del resto del texto y la señalan como proveniente de otro.
En cambio el plagio es una forma no declarada pero sí está copiada textualmente. El autor del texto no señala su procedencia y lo hace pasar como suyo. Es evidencia de falta de honradez intelectual.
Proceso:
1.    Algo en el texto nos llama la atención
2.    Marcamos el texto: subrayados, señales al margen
3.    Aislamos la parte del texto que nos interesa y la ponemos en reserva,  
4.    generalmente anotándolo en una ficha de trabajo o en un cuaderno
5.    Integramos el texto reservado en nuestro propio texto

¿Para qué se utilizan las citas?
·         Para apoyar algo que se afirma con la ayuda de otros autores: respaldo de autoridad
·         En el caso de una reseña, para ejemplificar algo que se afirma del texto
·         En ocasiones se transcribe el texto que se va a explicar o interpretar

¿Cómo se introduce una cita?
Cuando se va a transcribir una parte textualmente:
         mediante el uso de un verbo declarativo, también llamados verbos de comunicación. Estos verbos expresan las actividades verbales de los seres humanos. Tienen la intención prioritaria de trasmitir algo: decir, mencionar, declarar, manifestar, comunicar, preguntar, asegurar, prometer, pedir, responder, anunciar, exigir, exhortar, confirmar, contar, señalar, sostener, informar, ordenar, pronunciar, notificar, opinar, considerar, aseverar, desmentir, entre otros.
§  seguido de dos puntos
§  para que quede claro que se trata de una cita: inicia y termina con comillas


ACTIVIDAD: Incluye algunas citas en tu trabajo para apoyar lo que dices o poner ejemplos.

¿Cómo citar en nuestra reseña?

Como habrás anotado la ficha bibliográfica al inicio de la reseña, basta con que después de la cita pongas la página entre paréntesis.

Ejemplo:
Manuel Guerrero utiliza un lenguaje muy cercano a nosotros. En ocasiones tiene incluso cuestiones graciosas como en el siguiente ejemplo: “Otra forma de disminuirla es por la adición de un detergente: hay insectos que pueden caminar por el agua aprovechando el efecto de cohesión. Si capturamos uno de estos bichos, lo ponemos a caminar en la superficie del agua dentro de un frasco y añadimos detergente, llega un momento en que la pobre criatura se hundirá como una piedra”. (18)

EL TÍTULO DE LA RESEÑA

En este momento o posteriormente puedes elegir un título para tu reseña. Te recomendamos NO utilizar el mismo que el del libro. Lo ideal es que el título demuestre una buena comprensión del texto, sea atractivo y efectivo.


HACIA LA REDACCIÓN DE CONCLUSIONES

Te sugerimos que antes de redactar las conclusiones resuelvas este cuadro

¿Cómo me cambió la lectura del libro?

ASPECTOS QUE
CAMBIARON
ANTES DE LEER
EL LIBRO
DESPUÉS DE LEER
EL LIBRO
IDEAS
(yo pensaba que...)
(no sabía que ...)
(ahora sé que...)

PERCEPCIONES
(me parecía que ...), (sentía que...)
(ahora comprendo que,) (ahora me queda claro por qué ...)
CONDUCTAS
(hacía yo ... sin pensar en ....)
(no me importaba ...)
(no me preocupaba por ...)
(ahora tomé conciencia sobre...)
(ahora me preocupo por ...)
(ahora pienso en ...)
VALORES
(no había pensado en que los demás también ...)
(no pensaba que ... fuera importante para los seres humanos)
(ahora me siento comprometido con ...)
(siento que cambie, que mejoré, porque ...)


TU RESEÑA DESDE UN PUNTO DE VISTA GRÁFICO:

De acuerdo con la convocatoria: 4 a 7 cuartillas (en computadora, interlineado de 1.5, letra Arial de 12 puntos, en hojas tamaño carta con márgenes de 3 cm., lo que te dará entre 27 y 30 líneas de texto)

Recuerda que los párrafos deben tener una determinada longitud, ni párrafos con un solo enunciado ni párrafos muy largos. Ten presente que cada párrafo tiene que tener una unidad temática. .

Es importante que incluyas algunas citas textuales en tu reseña, pero deben estar muy bien escogidas y su inserción debe ser impecable.


V. ANTES DE ENTREGAR… REVISA TU RESEÑA

Aunque no lo creas, esta etapa del trabajo de escritura es tan importante como la planeación y redacción de tu texto; de manera que te recomendamos ponerle especial atención. Una buena disposición para corregir nuestros textos y para considerarlos siempre como mejorables, puede influir en los resultados del concurso. Por otra parte, ¡te felicitamos! eres estudiante en una época en que es muy fácil ir haciendo versiones de un mismo texto en la computadora. Imagínate pasando a máquina el trabajo cinco veces, por decir un número más bien bajito. Además de la revisión a través de la lectura, te recomendamos leer el trabajo en voz alta, si encuentras una “víctima disponible”, mejor. Leer en voz alta lo que escribimos nos ayuda a detectar por lo menos dos tipos de errores: la repetición de palabras y la puntuación (vas a notar cómo te falta el aire o cómo cambias de sin ni idea siquiera poner un punto).
 
 
 
 
LISTA DE COTEJO PARA REVISAR LA RESEÑA
Organizamos esta lista en función de las propiedades de los textos.

 

ADECUACIÓN

Propósito:
§  ¿Has conseguido convencer al lector de que el libro es interesante y vale la pena leerlo?   
§  ¿Incluyes tus comentarios y evaluaciones? Recuerda que se trata de una reseña crítica y que tu punto de vista es primordial. Revisa la definición de reseña crítica.

Lenguaje apropiado:
§  ¿Utilizaste los conceptos propios del campo científico de tu libro con rigor? ¿Los explicaste?
§  ¿No hay expresiones vulgares ni populares?  
§  ¿Evitaste muletillas y palabras propias del lenguaje oral como: “bueno”, “pues”? 

COHERENCIA


Información:
§  ¿El título es congruente con el escrito?     
§  ¿Contiene tu texto los datos relevantes e imprescindibles para hacer comprender el tema?
§  ¿Hay defecto o exceso de información?
§  ¿Existen enunciados contradictorios?  
§  ¿Dejas claro que se trata de un libro de divulgación científica y cúales fueron sus bondades? Contextualización, paratextos útiles, lenguaje accesible. Revisa: “Los valores de mi libro” del segundo módulo.
§  ¿Mencionaste la importancia y actualidad del tema?

Estructura: 
§  ¿Incluiste en tu reseña el o los párrafo(s) introductorio(s) que informen sobre tu  propósito al escribirla y cómo la organizaste?
§  ¿No hay repeticiones, lagunas ni rupturas?     
§  ¿Incluiste uno o dos párrafos con conclusiones?
                                        
Párrafos:  
§  ¿Tienen los párrafos una extensión adecuada?
§  ¿Cada párrafo trata una idea distinta? 
§  ¿Utilizaste articuladores para introducirlos?
§  ¿Escribiste  párrafos de transición para pasar de un tema a otro?                                                                             

Intertextualidad:
§  ¿Se distingue claramente lo que dice el autor de lo que dices tú?
§  ¿Cuándo utilizaste citas incluiste marcas que permiten distinguirlas: comillas o, cuando son citas de más de cinco renglones: sangrías, cambio de interlineado, de tamaño o tipo de letra?
§  ¿Anotaste entre paréntesis la página de donde procede la cita?

 

COHESIÓN


Puntuación:
§  ¿Hay errores graves de puntuación como comas entre sujeto y verbo o falta de comas en enumeraciones?                                             

Articuladores:
§  ¿Los utilizaste? ¿Están bien usados?        

Anáforas:
§  ¿Utilizaste sinónimos y correferentes para evitar repeticiones?
§  ¿Hiciste un buen uso de los pronombres? ¿Se relacionan adecuadamente en tu texto?

Concordancia:
§  ¿Hay concordancia entre género y número?    
§  ¿Hay concordancia entre la persona y número del sujeto y el verbo?
                                                                             

Orden de las palabras o sintaxis:

§  ¿Las palabras de la frase están ordenadas en forma lógica y comprensible?                                                                             

CORRECCIÓN


Ortografía:
§  ¿Acentuaste las palabras correctamente?
§  ¿Recurriste al diccionario para resolver tus dudas de ortografía?
§  ¿Tienes faltas de ortografía en palabras difíciles: con “h”; c, s, z; b, v?
§  ¿Transcribiste correctamente los nombres propios y los conceptos?
§  ¿Usaste bien las mayúsculas: nombres propios, después de punto?

Faltas léxicas:
§  ¿Buscaste en el diccionario las palabras que te “sonaban”, pero de las que no estabas totalmente seguro?

DISPOSICIÓN ESPACIAL

Cuartillas:
§  ¿Cumpliste con la indicación de escribir de 4 a 7 cuartillas? ¿Tienes márgenes de 3cm. en los  cuatro lados? ¿Utilizaste un interlineado de 1.5? ¿Usaste letra Arial de 12 puntos?
§  ¿Utilizaste sangría o doble espacio para distinguir los párrafos?
             
Presentación:
§  ¿Escribiste el título de tu reseña con mayúsculas y sin comillas al centro?
§  ¿Incluiste la ficha bibliográfica completa después del  título?
§  ¿Numeraste las páginas?
§  ¿Le diste a tu reseña un título que no coincide con el del libro?  ¿Lo escribiste con mayúsculas y sin comillas al centro?



VI. EVALUACIÓN

La concepción de evaluación que subyace en este manual es que forma parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y que, por lo tanto, se desarrolla a lo largo de todo el manual. Las actividades que realizan los alumnos son muchas y muy variadas, por lo que hay que ir revisando cada una de ellas, a fin de ir señalando dónde están los problemas para que puedan ser superados. Dado que no solo hay que evaluar los contenidos declarativos, sino también los procedimentales y actitudinales, la observación del profesor de las actividades y conductas de los alumnos en el salón de clases, será primordial.

Si algún profesor optara por tipo de evaluación, podría servirse de la lista de cotejo que está incluida en el manual para revisar únicamente la reseña, pero considero que los aprendizajes de los alumnos a lo largo del desarrollo, son más valiosos que el producto.

Noviembre de 2005



MARGARITA KRAP PASTRANA

























BIBLIOGRAFÍA



Argudín, Yolanda y María Luna, Aprender a pensar leyendo bien. México, UIA /
                         Plaza Valdés, 1995. 

Castaños, Fernando. “La lectura del discurso académico” en  Memorias del       Primer Foro de Autores de Materiales de Lectura en Lengua
                        Extranjera     producidos por Instituciones de Educación Superior del
                       Valle de México,      México, CELE-UNAM, 1994, pp. 41-45.

Ezcurra,  Ezequiel,  De las chinampas a la megalópolis, 3ª edición, Fondo de  
                   Cultura Económica (colección La Ciencia para Todos, núm. 91),  
                  México, 2003

García Madruga, J. A. et al. Comprensión y adquisición de conocimientos a partir
                   de textos. México, Siglo XXI, 1995.

Goodman, Kenneth. “El proceso de lectura. Consideraciones a través de las     lenguas y      del desarrollo” en Emilia Ferreiro y Margarita Gómez
                        Palacio (comps.) en           Nuevas perspectivas sobre los procesos
                       de lectura y escritura. México,       Siglo   XXI, 1984.

Lomas, Carlos, Andrés Osoro y Amparo Tusón, Ciencias del lenguaje,     competencia                           comunicativa y enseñanza de la lengua.. México,    Paidós, 1993.

Puente, Anibal. Comprensión de lectura y acción docente. Madrid, Ediciones
                         Pirámide,     1991.

WIDDOWSON, H.G Teaching Language as Communication. Oxford. Oxford
                        University  Press,    1978.
.



*  Ezequiel Ezcurra,  De las chinampas a la megalópolis, 3ª edición, Fondo de Cultura Económica (colección La Ciencia para Todos, núm. 91), México, 2003